¿Te interesa la capacitación en seguridad y salud con realidad virtual?

Quiero información sobre la plataforma VR de Ludus

5 reglas de oro

  1. Desconexión de fuentes de alimentación. Corte efectivo
  2. Bloqueo y señalización para evitar reconexiones. 
  3. Verificar la ausencia de tensión
  4. Puesta a tierra y cortocircuito
  5. Protección y señalización de la zona de trabajo. 

Las 5 reglas de oro son un procedimiento para realizar trabajos eléctricos sin tensión. Se trata de un protocolo muy reconocido en el sector de la electricidad, que ayuda a minimizar el riesgo eléctrico.

Seguir consejos de buenas prácticas como las 5 reglas de oro ayuda a evitar accidentes como electrocuciones, que ponen en peligro a los empleados. El riesgo eléctrico puede derivar en accidentes graves, o incluso en la muerte del trabajador.

Hay diferentes tipos de contactos eléctricos, y es importante preparar a los operarios para prevenir estos riesgos. ¿Sabías que en la actualidad se imparten formaciones de Riesgo Eléctrico realistas gracias a tecnologías como la realidad virtual? Descubre cómo funciona esta herramienta en formación:


Las cifras de accidentes por riesgo eléctrico reflejan la importancia de adoptar procedimientos como las 5 reglas de oro. En España, en 2022 hubo al menos 935 accidentes por riesgo eléctrico, más de 2,5 al día. En Latinoamérica, el peligro eléctrico es el causante del 25% de accidentes industriales.

Conocer y aplicar las cinco reglas de oro puede ayudar a reducir estos datos. Si quieres saber más sobre el riesgo eléctrico y las electrocuciones en el trabajo, te contamos más en el siguiente enlace.

 

Las 5 reglas de oro para realizar trabajos eléctricos sin tensión

 

 

Primera regla de oro: Desconexión de fuentes de alimentación y Corte efectivo

Para realizar trabajos de reparación, mantenimiento... en máquinas o instalaciones eléctricas, la primera de las 5 reglas de oro es desconectar las fuentes de alimentación. El corte se realiza separando dos puntos de la trayectoria de la corriente, para que no pueda circular.

Se considerará corte efectivo cuando la apertura (y desconexión) del circuito sea comprobable y esté señalada mediante algún indicador seguro, como interruptor o seccionador.

Segunda regla de oro: Bloqueo y señalización para evitar reconexiones

La segunda de las 5 reglas de oro consiste en bloquear mecánicamente los elementos utilizados para hacer el corte efectivo de la instalación. Es decir, impedir que estos elementos vuelvan a conectarse, para evitar la realimentación eléctrica.

Un ejemplo de esto sería bloquear los interruptores o diferenciales en posición de “apagado”, utilizando elementos seguros como candados. Es importante también señalizar este bloqueo y corte, para evitar que otras personas vuelvan a conectar la instalación.

Tercera regla de oro: Verificar la ausencia de tensión

A pesar de haber realizado correctamente las dos primeras reglas de oro, siempre se debe comprobar que no queda tensión en la instalación. Esto se consigue con la ayuda de aparatos como medidores de tensión, que deben mantenerse en perfecto estado de funcionamiento.

En general, para extremar precauciones, se debe asumir que la instalación está en tensión hasta que no se verifica su ausencia.

Cuarta regla de oro: Puesta a tierra y cortocircuito

Esta es una de las más importantes dentro de las 5 reglas de oro, ya que supone una protección en caso de imprevistos. Si la instalación vuelve a ponerse accidentalmente en tensión, se producirá un cortocircuito y la corriente se derivará a tierra, manteniendo al trabajador seguro.

Los dispositivos de puesta a tierra se conectan a tierra, y a continuación a los conductores activos de la instalación eléctrica. Debemos asegurarnos de que el equipo de puesta a tierra se mantiene en buen estado de conservación y funcionamiento.

Quinta regla de oro: Protección y señalización de la zona de trabajo

La zona donde se van a realizar los trabajos sin tensión debe estar señalizada y delimitada de forma visible. Para ello se pueden usar elementos como conos, vallas, cintas o pantallas.

Estas son las 5 reglas de oro que se deben aplicar para realizar trabajos en instalaciones eléctricas sin tensión. Conocerlas no es suficiente, es necesario practicarlas y enseñárselas a los empleados en las formaciones de prevención de riesgos laborales.

Al realizar formaciones prácticas en instalaciones reales, siempre existe algún componente de riesgo. Sin embargo, existen herramientas que permiten impartir formaciones y entrenar a los empleados para realizar prácticas con el menor riesgo posible. Una de ellas es la realidad virtual.

Realidad virtual (VR) en formaciones de riesgo eléctrico

Las simulaciones de realidad virtual (VR) recrean entornos y situaciones de la vida real, en los que el usuario se sumerge utilizando unas gafas. La persona que está en la simulación puede vivir experiencias realistas en primera persona, interactuar y tomar decisiones. ¿Cómo afecta esto a las formaciones de Riesgo Eléctrico?

En una formación de riesgo eléctrico con VR, el formador sitúa al empleado frente a situaciones de peligro realistas, como cortar la tensión. El trabajador pone en práctica procedimientos como las 5 reglas de oro, interiorizándolos sin ponerse en riesgo real.


Además, la persona formada trabaja en su toma de decisiones, y puede
cometer errores o sufrir accidentes virtuales y electrocuciones. Estas posibilidades realistas e inmersivas favorecen la concienciación y retención de los conocimientos, como el protocolo de las 5 reglas de oro.

simulación accidentes eléctricos

La VR permite preparar a los empleados para trabajar con seguridad, o incluso para realizar las prácticas obligatorias de manera eficiente y rápida. Todo ello se consigue entrenando en entornos virtuales sin ningún peligro real.

La simulación de Riesgo eléctrico de Ludus es una herramienta a disposición de los formadores en seguridad y salud laboral. Utilizando la simulación, pueden entrenar a los empleados para afrontar situaciones de peligro o realizar procedimientos como las 5 reglas de oro.

 




¿Te interesa la Realidad Virtual como herramienta en formaciones de seguridad y salud?

Completa este formulario para recibir información concreta sobre los beneficios y funcionalidades de nuestra plataforma VR.

Diagnóstico de seguridad con Realidad Virtual: detecta accidentes antes de que ocurran
Diagnóstico de seguridad con Realidad Virtual: detecta accidentes antes de que ocurran
Cada año se producen unos 2,6 millones de muertes por causas laborales, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Para
Cómo dar formación preventiva estandarizada en diferentes países
Cómo dar formación preventiva estandarizada en diferentes países
La formación preventiva es fundamental para proteger a los trabajadores y evitar accidentes laborales. Uno de los retos para las grandes
Realidad Virtual para prevenir riesgos en almacenes logísticos
Realidad Virtual para prevenir riesgos en almacenes logísticos
Trabajar en un almacén logístico entraña riesgos potencialmente graves para la salud de los operarios. La capacitación en seguridad y salud
¿Cuándo es obligatorio instalar bocas de incendio equipadas (BIEs)?
¿Cuándo es obligatorio instalar bocas de incendio equipadas (BIEs)?
Las bocas de incendio equipadas (BIEs) son sistemas de extinción de incendios conectados a la red de abastecimiento de agua. Se trata de un
Fases del Fuego: Comprendiendo la Progresión de un Incendio
Introducción a las Fases del Fuego En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, es fundamental entender las fases del fuego para
Realidad virtual para fomentar la cultura de seguridad en las empresas
Realidad virtual para fomentar la cultura de seguridad en las empresas
La cultura de seguridad o cultura de prevención es un elemento fundamental para reducir el número de accidentes de trabajo en las empresas.
Tetraedro del Fuego: Fundamento de la Prevención y Control de Incendios
El dominio y manejo del fuego son habilidades que han acompañado a la humanidad desde sus albores. No obstante, su potencial destructivo ha
Accidentes en almacén logístico: causas y cómo prevenirlos
Accidentes en almacén logístico: causas y cómo prevenirlos
Un almacén logístico es un lugar en el que conviven numerosos riesgos para la salud de los trabajadores. Las cargas manipuladas y
Líder de Producción: Clave para la Excelencia Operativa
La figura del líder de producción en México se ha convertido en un pilar fundamental para alcanzar la excelencia operativa en el ámbito
La Importancia de la Administración del Mantenimiento en la Prevención de Riesgos Laborales
Introducción a la Administración del Mantenimiento ¿Qué es la Administración del Mantenimiento? La administración del mantenimiento se
Frederick Graff inventó la primera boca de incendio en 1801
¿Quién inventó la primera boca de incendio? Orígenes y evolución de las BIE
Las bocas de incendio equipadas (BIE) son sistemas de extinción de incendios conectados a la red de suministro de agua. Hoy en día se
Código ASME: Estándares Esenciales para la Ingeniería y Fabricación
Introducción al Código ASME El Código ASME es un conjunto de estándares internacionales reconocidos en la industria de la ingeniería y la
Cómo evitar accidentes con carretilla elevadora
Cómo evitar accidentes con carretilla elevadora
Las carretillas elevadoras son herramientas esenciales en industrias, permitiendo el transporte de materiales y productos. Sin embargo,
Capacitación en Reclutamiento 4.0: Transformando la Retención de Personal
Introducción al Reclutamiento 4.0 En el mundo empresarial actual, la adopción de tecnologías innovadoras está remodelando la forma en que
RCP de Alta Calidad y su Importancia en el Sector Industrial
En el ámbito de la prevención de riesgos laborales, la preparación y capacitación en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta
Triángulo del Fuego: ¿Por qué es la Base de la Seguridad en la Industria?
Introducción La prevención de riesgos laborales es un pilar fundamental en el mantenimiento de un ambiente de trabajo seguro, especialmente
Formación presencial de seguridad y salud con Realidad Virtual
Formación presencial de seguridad y salud con Realidad Virtual
La formación en seguridad y salud laboral con Realidad Virtual otorga numerosas ventajas a las empresas. En este artículo analizaremos los
Formación de riesgos con carretillas elevadoras con Realidad Virtual
Formación de riesgos con carretillas elevadoras con Realidad Virtual
Los accidentes con carretillas elevadoras, como vuelcos o atropellos, pueden tener consecuencias muy graves para los trabajadores.
Ergonomía y Seguridad Industrial: Una Guía Completa para Directivos
Claves de Ergonomía Industrial para un Ambiente Laboral Seguro y Eficiente Introducción En el dinámico entorno industrial de hoy, la
Tarimas y su Impacto en la Seguridad Laboral: Guía y estándares en PRL
Introducción En el ámbito industrial y logístico, las tarimas juegan un papel fundamental en el manejo y transporte de mercancías. Sin