En México, la gestión de la salud, seguridad y medio ambiente (HSE) en entornos laborales está regida por un conjunto de regulaciones conocidas como Normas Oficiales Mexicanas (NOMs).
Dicho marco se integra por la Ley Federal del Trabajo, el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo y otras regulaciones creadas con la finalidad de establecer las reglas y obligaciones dentro de entornos laborales, incluidos los industriales, en donde la prevención y gestión de riesgos para el personal es pieza fundamental para la operación.
“Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de carácter obligatorio. Regulan los productos, procesos o servicios, cuando éstos puedan constituir un riesgo para las personas, animales y vegetales, así como el medio ambiente en general, entre otros”, se advierte en el Catálogo Mexicano de Normas de la Secretaría de Economía (SE).
NOMs y HSE
Actualmente, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) contempla 44 Normas Oficiales Mexicanas en materia de seguridad y salud en el trabajo, agrupadas en cinco categorías:
- Seguridad
- Salud
- Organización
- Específicas
- De producto
Las NOMs, aplicables en todo México, se caracterizan por hacer énfasis en los factores de riesgo para la salud, seguridad y medio ambiente (HSE) dependiendo del entorno, puesto que los riesgos en industrias que manejan máquinas herramienta o elementos corrosivos no son los mismos que en industrias con entornos en los que la electricidad estática o las altas temperaturas provocadas por hornos de fundición, son una constante.
En este sentido, las NOMs agrupadas en las categorías de seguridad, salud y organización, “se aplican de manera obligatoria en los centros de trabajo que desarrollan actividades de producción, comercialización, transporte y almacenamiento o prestación de servicios, en función de las características de las actividades que desarrollan y de las materias primas, productos y subproductos que se manejan, transportan, procesan o almacenan”, advierte la STPS en su portal de servicios.
Las normas de seguridad, salud y organización son las siguientes:
SEGURIDAD
NÚMERO | TÍTULO DE LA NORMA |
NOM-001-STPS-2008 | Edificios, locales e instalaciones |
NOM-002-STPS-2010 | Prevención y protección contra incendios |
NOM-004-STPS-1999 | Sistemas y dispositivos de seguridad en maquinaria |
NOM-005-STPS-1998 | Manejo, transporte y almacenamiento de sustancias peligrosas |
NOM-006-STPS-2014 | Manejo y almacenamiento de materiales |
NOM-009-STPS-2011 | Trabajos en altura |
NOM-020-STPS-2011 | Recipientes sujetos a presión y calderas |
NOM-022-STPS-2015 | Electricidad estática |
NOM-027-STPS-2008 | Soldadura y corte |
NOM-029-STPS-2011 | Mantenimiento de instalaciones eléctricas |
NOM-033-STPS-2015 | Trabajos en espacios confinados |
NOM-034-STPS-2016 | Acceso y desarrollo de actividades de trabajadores con discapacidad |
SALUD
NÚMERO | TÍTULO DE LA NORMA |
NOM-010-STPS-2014 | Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral |
NOM-011-STPS-2001 | Ruido |
NOM-012-STPS-2012 | Radiaciones ionizantes |
NOM-013-STPS-1993 | Radiaciones no ionizantes |
NOM-014-STPS-2000 | Presiones ambientales anormales |
NOM-015-STPS-2001 | Condiciones térmicas elevadas o abatidas |
NOM-024-STPS-2001 | Vibraciones |
NOM-025-STPS-2008 | Iluminación |
NOM-035-STPS-2018 | Factores de Riesgo Psicosocial |
NOM-036-STPS-2018 | Factores de riesgo ergonómico. Parte 1: Manejo manual de cargas |
ORGANIZACIÓN
NÚMERO | TÍTULO DE LA NORMA |
NOM-017-STPS-2008 | Equipo de protección personal |
NOM-018-STPS-2000 | Identificación de peligros y riesgos por sustancias químicas |
NOM-018-STPS-2015 | Peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas |
NOM-019-STPS-2011 | Comisiones de seguridad e higiene |
NOM-026-STPS-2008 | Colores y señales de seguridad |
NOM-028-STPS-2012 | Seguridad en procesos y equipos con sustancias químicas |
NOM-030-STPS-2009 | Servicios preventivos de seguridad y salud |
Con respecto a las normas de la cuarta y quinta categoría, las específicas y de producto, se dirigen a sectores o actividades específicas.
En el caso de las NOMs específicas, existen siete regulaciones técnicas dirigidas a los sectores: ferroviario, minería, construcción, agrícola y forestal. Son las siguientes:
ESPECÍFICAS
NÚMERO | TÍTULO DE LA NORMA |
NOM-016-STPS-2001 | Medidas de seguridad e higiene para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo en actividades de operación y mantenimiento de ferrocarriles. |
NOM-023-STPS-2012 | Requisitos mínimos de seguridad y salud en el trabajo para prevenir riesgos a los trabajadores de las minas subterráneas y a cielo abierto. |
NOM-032-STPS-2008 | Condiciones y requisitos de seguridad para trabajadores que trabajan en las instalaciones y funcionamiento de las minas subterráneas de carbón. |
NOM-031-STPS-2011 | Seguridad y salud en el trabajo en las obras de construcción. |
NOM-003-STPS-1999 | Normas de seguridad e higiene sobre el uso de insumos fitosanitarios o plaguicidas e insumos de nutrición vegetal o fertilizantes en actividades agrícolas. |
NOM-007-STPS-2000 | Requerimientos de seguridad para las instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas en actividades agrícolas. |
NOM-008-STPS-2013 | Prevención y normas de seguridad en actividades de aprovechamiento forestal maderable. También aplica a centros de almacenamiento y transformación en su actividad primaria. |
Finalmente, existen nueve NOMs de producto, las cuales son regulaciones técnicas dirigidas a fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores.
Es importante subrayar que dentro de estas categorías existen subcategorías que especifican, por un lado, los métodos de seguridad de los distintos tipos de extintores contra incendios y, por el otro, los requisitos mínimos para el equipo de protección personal que se comercializa en México. Son las siguientes:
PRODUCTO
NÚMERO | TÍTULO DE LA NORMA |
NOM-100-STPS-1994 | Extintores a base de polvo químico seco |
NOM-101-STPS-1994 | Extintores a base de espuma química |
NOM-102-STPS-1994 | Extintores a base de bióxido de carbono |
NOM-103-STPS-1994 | Extintores a base de agua |
NOM-104-STPS-2001 | Extintores a base de fosfato mono amónico |
NOM-106-STPS-1994 | Extintores a base de bicarbonato de sodio |
NOM-113-STPS-2009 | Calzado de seguridad |
NOM-115-STPS-2009 | Cascos de protección |
NOM-116-STPS-2009 | Respiradores para partículas nocivas |
Con respecto a la aplicación de las normas, en general, las empresas suelen contar con áreas HSE o equipos de trabajo dentro de departamentos como el de Recursos Humanos, que se encargan del cumplimiento de este marco regulatorio.
Asimismo, es de subrayar que, si bien en México, la capacitación para la seguridad laboral HSE se sigue apoyando mayoritariamente solo en métodos técnicos (lecturas, videos o ejercicios) para su desarrollo, consultoras de prestigio global como Deloitte, han señalado en diversos informes las ventajas económicas, de seguridad y logísticas de emplear realidad virtual para este tipo de entrenamientos laborales.
“Los beneficios de la educación con la realidad virtual son un hecho. No solo por el impacto que tiene en los empleados, la satisfacción de las formaciones o la retención del aprendizaje, sino también por el ahorro que supone en las organizaciones y sus costos de formación”, señala la consultora Deloiite en su informe titulado ‘Aprendizaje mediante Realidad Virtual’, de reciente publicación.
Ludus, la primera plataforma para formación con realidad virtual en materia de seguridad y salud en operar en México, ofrece capacitaciones para la prevención de riesgos en planta, trabajos en altura, recurso preventivo en altura, RCP, puente grúa, EPIs, riesgos logísticos, detección de riesgos en planta, riesgos eléctricos, LOTO, extinción de incendios, espacios confinados y seguridad en construcción, entre otras.
“La adopción de la realidad virtual ha ido aumentando significativamente en los últimos años y se espera que en los siguientes años el crecimiento sea aún mayor dentro de todo tipo de sectores (laborales)”, complementa Deloitte en su informe.
Sin duda, empresas como Ludus seguirán marcando el antes y después de las capacitaciones para la seguridad laboral HSE en México, pues esta tecnología ha resultado ser ideal para la optimización de estas tareas, además de que les ha permitido a las empresas reducir en hasta 5 veces su presupuesto destinado a entrenamientos de este tipo, por empleado, según el informe de la consultora Deloitte.