Las enfermedades cardiovasculares dejan millones de fallecidos cada año en todo el mundo. Se trata de la primera causa de muerte, tanto en el ámbito cotidiano como en el entorno laboral. A continuación, desgranaremos las estadísticas de muertes por infartos o enfermedades cardiovasculares.
¿Cuántas muertes por infartos o enfermedades cardiovasculares hay en el mundo?
Según la Federación Mundial del Corazón, cada año se producen cerca de 20,5 millones de muertes por enfermedad cardiovascular en el mundo. Esta organización estima que el 33% del total de muertes en el mundo se deben a enfermedades del corazón.
Conocer y dominar técnicas como la reanimación cardiopulmonar (RCP) es fundamental para tratar de reducir las cifras de muertes por infartos o enfermedad cardiovascular. Desde su invención a principios de la década de 1960, este procedimiento ha ayudado a salvar miles de vidas.
Muertes por infartos o enfermedades cardiovasculares en España
En 2023, hubo un total de 115.889 muertes por enfermedades cardiovasculares en España. Según reflejan los datos del avance del Instituto Nacional de Estadística, se trata de una de las primeras causas de muerte en el país.
Analizando estas cifras, dejan un saldo de más de 317 muertes por infartos o enfermedades cardiovasculares cada día. Esto habla de la importancia de masificar la formación en RCP entre la población, incorporando nuevos recursos formativos como la realidad virtual.
La incidencia de estas muertes por infartos o enfermedades del corazón parece afectar algo más a mujeres que a hombres. El número de fallecidas en España fue de 60.053, un 52% del total de 2023. Por otro lado, el número de hombres que perdieron la vida por esta causa fue de 55.716.
En cuanto a la tendencia año a año, en 2023 se vivió una disminución aumento con respecto a los anteriores periodos. En 2021 y 2022 se había seguido una tendencia al alza, con 119.196 y 120.572 muertes respectivamente. En 2023 la cifra disminuyó considerablemente, dejando a las enfermedades cardiovasculares como la segunda causa de muerte, tras los tumores. Se estima que este descenso podría haberse producido antes, pero el repunte de las enfermedades cardiovasculares durante la pandemia lo impidió.
Muertes por infartos agudos de miocardio en 2023
En 2023, hubo 13.069 muertes por infartos agudos de miocardio en España. Esto deja una media de 36 muertes por infarto cada día del año. Si quieres conocer la diferencia entre un infarto y una parada cardiorrespiratoria, te la explicamos en el siguiente enlace.
Otra causa habitual de muerte dentro de las enfermedades del corazón fue la insuficiencia cardíaca. Hasta 18.954 personas perdieron la vida en España en 2023 por este motivo.
Las muertes por enfermedad cardiovascular entre jóvenes, niños y menores de 60
Aunque representan un porcentaje de no más del 6,3% del total, el número de fallecidos menores de 60 años resulta llamativo. En 2023, 7.306 personas menores de 60 años murieron a causa de enfermedades cardiovasculares.
Acotándolo a un grupo de población más joven, los datos se reducen, pero siguen apareciendo muertes. Hasta 571 personas menores de 40 años murieron por enfermedades del corazón en España en 2023. No hay nadie exento de las muertes por infartos o causas cardiovasculares, por eso todos deberíamos conocer la maniobra de RCP.
El número de fallecimientos entre bebés o recién nacidos no es significativo con respecto al total, pero también suceden. El total de muertes por infartos o enfermedades cardiovasculares entre niños de 1 a 4 años fue de 12. ¿Sabías que la RCP también se puede aplicar en bebés? Te enseñamos a realizarla en el siguiente enlace.
Todas estas estadísticas hablan de las muertes por infartos o enfermedades cardiovasculares en general. No obstante, también es interesante analizar los decesos sucedidos en entornos laborales.
Muertes por infartos o enfermedad cardiovascular en el trabajo
Según la Estadística de Accidentes de Trabajo (EAT), en 2024 hubo 646 accidentes mortales en jornada en España. Entre esos fallecimientos, los infartos, derrames y causas naturales representaban la causa más habitual, con 266 casos.
Esta categoría representó el 41,17% del total de accidentes laborales mortales en jornada, lo que habla de su alta incidencia. Por detrás aparecían los atrapamientos y amputaciones, con 99 muertes, los accidentes de tráfico, con 96, y las caídas, con 94.
Descubre otras estadísticas de accidentes de trabajo:
Para reducir las cifras de muertes por infartos o enfermedades cardiovasculares, es importante reforzar la formación en técnicas como RCP. En muchas ocasiones estos fallecimientos no son evitables, pero aplicar la RCP puede dar una oportunidad de sobrevivir a la víctima.
Existen trucos muy utilizados, que ayudan a completar pasos como las compresiones torácicas correctamente. Uno de ellos es la música, con canciones famosas que se utilizan para mantener un ritmo de compresiones correcto.
Además, en los últimos tiempos una tecnología puntera se ha sumado para potenciar y dinamizar este tipo de entrenamientos: la realidad virtual.
Realidad virtual en cursos RCP
La realidad virtual recrea situaciones de la vida real en simulaciones digitales. La persona usuaria se coloca unas gafas y se sumerge en la simulación, viviendo experiencias realistas en primera persona. Esto ya se utiliza para introducir aspectos como el estrés realista o el error en los cursos RCP.
Con una simulación de RCP, el formador sitúa al alumno en un escenario realista, como un aeropuerto, ante alguien que ha sufrido una parada cardiorrespiratoria. La imagen de la víctima en la simulación se posiciona para que coincida con el busto real con el que se realiza la práctica, para darle mayor realismo.
En los cursos RCP con realidad virtual, el alumno debe tomar decisiones y puede cometer errores. Además, se introducen variables como diferentes escenarios, uso del desfibrilador automático, personas externas que molestan y aumentan el estrés... Todas estas posibilidades ayudan a entrenar de manera realista para evitar el bloqueo mental ante una emergencia real.
Descubre todos los beneficios de utilizar la realidad virtual para impartir cursos RCP realistas y dinámicos.
Según un estudio del Institut Catalá de la Salut (ICS), la realidad virtual potencia la adquisición de conocimientos en formación de Soporte Vital Básico. Aumentar la concienciación y retención de los conocimientos puede tener un impacto en reducir las cifras de muertes por infartos o enfermedades cardiovasculares.
¿Te interesa la Realidad Virtual como herramienta en formaciones de seguridad y salud?
Completa este formulario para recibir información concreta sobre los beneficios y funcionalidades de nuestra plataforma VR.